Son once breves notas filosóficas escritas por Karl Marx en 1845. Éstas resumen una crítica de las ideas del joven filósofo post-hegeliano Ludwig Feuerbach.
Las "tesis"
identifican la actividad práctica («acción política» en su interpretación
social) como la base de una epistemología casi inédita posterior al mundo
idealista de toda la filosofía desde Platón.
Concluyen en la célebre tesis 11: "Los filósofos no han hecho más que
interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de
transformarlo" (en el original alemán: "Die Philosophen haben die
Welt nur verschieden interpretiert; es kömmt drauf an, sie zu verändern").
El texto relaciona la
crítica hacia el idealismo -el alemán sobre todo- y el materialismo idealista con una aplicación práctica, material
y política (relacionada con la afirmación de Marx en este mismo trabajo de que
"El arma de la crítica no puede reemplazar la crítica de las armas"
(Karl Marx, Crítica de la filosofía
del derecho de Hegel)
Marx no publicó las Tesis
sobre Feuerbach durante su
vida; éstas fueron editadas después del fallecimiento de Marx por Friedrich
Engels y publicadas en 1888, con el texto
original resultante en 1924. Parece que
estaban destinadas a ser parte de una nota como principios que Marx quería
escribir en vida, como un recordatorio para él mismo; el texto puede tal vez
haber estado colgado sobre su escritorio (Fernández, 2010) .
LA IDEOLOGÍA ALEMANA
Es una obra escrita por Karl Marx y Friedrich Engels en Bruselas entre 1845 y 1846. En este texto se encuentran muchas de las tesis principales del materialismo por primera vez en el pensamiento marxista.
La reflexión y
crítica filosófica,
el análisis histórico y económico se dan la mano en esta obra.
Como se indica en el
título de cada capítulo, se critica a los filósofos Ludwig
Feuerbach, Bruno Bauer y Max Stirner,
parte del grupo de filósofos conocidos como los jóvenes hegelianos.
Se desarrolla la
temática de la enajenación o alienación,
se presenta la descripción de las formas de la propiedad a lo largo de la
historia: tribal, comunal y feudal. Se analizan algunas formas del modo de
producción capitalista como el trabajo asalariado y se describen las formas que toman la ideología o conciencia social dominante de acuerdo
a la base económica vigente (Chazarra, 2007) .
Es una obra filosófica y económica en la que Marx critica el socialismo
de Proudhon, en pro de su concepción revolucionaría.Marx anticipa en esta obra
los principios que vendrán expuestos posteriormente en El Capital, y en este
sentido se puede decir que La Misère
de la Philosophie representa
una etapa importante de su pensamiento, que en lo fundamental no cambiaría
nunca.
La situación de la obra, su origen y motivación, vienen expuestos
brevemente por Engels al comienzo de su prefacio: «el presente escrito fue
compuesto en el invierno del 1846‑47, en una época en la que Marx había llegado
a esclarecer los principios de su nueva concepción histórica y económica.
El Sistema de las contradicciones
económicas o Filosofía de la Miseria de Proudhon, que había
aparecido con anterioridad, le dio la ocasión de desarrollar sus principios en
contraposición a las ideas del hombre, que de ahora en adelante habría de
ocupar un puesto importante entre los socialistas franceses del tiempo (Escobedo, 2011) .
GRUNDRISSE O ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA LA CRÍTICA DE
LA ECONOMÍA POLÍTICA
Son una recopilación de anotaciones de Karl Marx, completada
entre 1857-1858, que pueden considerarse borradores de su obra cumbre, El Capital. Pueden
considerarse como textos complementarios a El capital, ya que en éstos Marx
alcanzó a desarrollar concepciones y elementos que quedaron fuera de esa obra.
Se enfoca, como en toda sus obras, en la producción, considerándola como la
parte primordial del orden social entero; desarrolla la producción primitiva en
menor medida, pues hace hincapié en la producción dentro de la sociedad civil,
por las relaciones de propiedad, las relaciones de producción, y las formales
relaciones establecidas entre los sujetos sociales que este tipo de sociedad
tiene como fundamento.
Desarrolla las raíces
del capital en sí mismo y del trabajo social, esto es, la producción y la
relación capital-trabajo. Marx afirma con crudeza y certeza magistral que un
pueblo alcanza el culmen de su desarrollo industrial cuando el enfoque no está
puesto ya en la ganancia, sino en ganar. Aplicando el materialismo, advierte
que las diferentes condiciones específicas objetivas de las sociedades
determinan la producción social, esto es factores climáticos, geográficos, o
hasta tradicionales, psicográficos, etc. (Casca, Accion Comunista, 2011) .
EL
CAPITAL - CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
Tratado de crítica de la economía
política; al mismo tiempo, ha sido también
leído como una obra de filosofía, como un tratado de economía, o como un
tratado político sobre las relaciones de dominación entre las clases, de un
lado los proletarios y de otro los burgueses.
La obra
publicada repetidamente en varios idiomas con el título de El capital es un tratado en tres
volúmenes, considerado unánimemente como la obra cumbre de
Karl Marx. El primer volumen se publicó en su primera versión en Hamburgo en
1867; el segundo y el tercero fueron publicados por Friedrich Engels después de
la muerte del autor, en 1885 y en 1894, respectivamente.
1.
Tomo I. El
proceso de producción del capital.
2.
Tomo II. El proceso de circulación del capital.
3.
Tomo III. El proceso global de la producción capitalista o el proceso de producción
capitalista, en su conjunto (Gabriel,
2006) .
No hay comentarios.:
Publicar un comentario